INEGI asume funciones para medición de pobreza en sustitución del Coneval
- Quinceminutos.MX
- 23 jul
- 2 Min. de lectura
El INEGI inicia oficialmente con sus nuevas atribuciones y estima la pobreza multidimensional para el 13 de agosto próximo.

Entre 2018 y 2022, la pobreza multidimensional en México se redujo del 41.9 % al 36.3 %, lo que representa una disminución de 5.6 puntos porcentuales (cerca de 5.1 %)
Ciudad de México. -El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) anunció que, a partir del 17 de julio de 2025, asumió formalmente las funciones de medición de la pobreza y evaluación integral de la política de desarrollo social, enmarcadas en recientes reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
En su nuevo rol, el INEGI releva al Coneval, conservando el acervo histórico, así como metodologías y series comparables, garantizando la continuidad y confiabilidad de indicadores como las Líneas de Pobreza por Ingresos, la Pobreza Laboral y la Pobreza Multidimensional. Esta última se publicará el 13 de agosto de 2025, según el nuevo calendario de difusión.
Los datos oficiales reflejan una significativa reducción en la pobreza multidimensional: pasó de 41.9 % en 2018 a 36.3 % en 2022, equivalentes a 51.9 millones a 46.8 millones de personas, es decir, 5.6 puntos porcentuales menos. Esta disminución es parte de una tendencia sostenida en los últimos seis años.
El INEGI garantiza que continuará utilizando herramientas como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y la metodología aprobada en octubre de 2018 para la medición de pobreza multidimensional. Además, mantendrá un enfoque de derechos sociales en la evaluación de la política pública, promoviendo el diálogo con sociedad civil, academia y expertos técnicos para fortalecer las decisiones basadas en evidencia.
Con más de cuatro décadas de experiencia, el INEGI reafirma su compromiso con la transparencia, el rigor técnico y la disponibilidad pública de los datos, instrumentos clave para impulsar políticas que atiendan la desigualdad, la pobreza y promuevan un desarrollo sostenible y equitativo en México.
Comentarios