Violencia sexual y familiar en Puebla alcanza cifras alarmantes: más de 10 mil casos denunciados en 2025
- Felipe P. Mecinas

- hace 1 hora
- 3 Min. de lectura
Suicidio en Vía Atlixcáyotl revive debate por la salud mental y la violencia contra las mujeres

Ciudad de Puebla, Pue. (Quinceminutos.MX). —La violencia sexual y la violencia familiar continúan siendo dos de las principales amenazas para mujeres, niñas y adolescentes en el estado de Puebla. De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), entre enero y septiembre de 2025 se han denunciado 3 mil 143 delitos contra la libertad y la seguridad sexual, mientras que la violencia familiar se posiciona como el segundo delito más cometido en la entidad, con 7 mil 929 casos, sólo detrás del robo de vehículos de motor.
Los registros oficiales indican que el abuso sexual, con 694 denuncias, es el delito más cometido en el rubro de libertad y seguridad sexual, seguido por violación simple (364) y violación equiparada (220), que en conjunto suman 584 casos. A estos se agregan 352 denuncias por acoso sexual, en un panorama que evidencia el riesgo permanente que enfrentan las mujeres en distintos ámbitos.
En el mismo periodo de 2024, las denuncias por delitos sexuales alcanzaron 2 mil 837 casos, es decir, 306 menos que en lo que va de 2025, lo que representa un incremento del 10.78 % en la comparativa del mismo periodo entre ambos años.
Sin embargo, estas cifras podrían representar apenas una fracción del problema real. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) realizada por el INEGI en 2024, la “cifra negra” —delitos que no se denuncian— podría alcanzar hasta el 93 % de los casos ocurridos en Puebla. Fuente: ENVIPE 2024 Puebla – INEGI

Suicidio en Vía Atlixcáyotl reaviva debate sobre salud mental y violencia sexual
La tragedia ocurrida este miércoles en la Vía Atlixcáyotl, una de las zonas más transitadas y exclusivas de la capital poblana, volvió a poner el tema en el centro de la discusión pública.Yusvely, una joven venezolana de 20 años, se quitó la vida al lanzarse desde un puente frente al Centro Integral de Servicios (CIS) Angelópolis, luego de compartir en sus redes sociales que había sido víctima de abuso sexual por parte de su hermano y que nunca encontró apoyo familiar.
El caso generó profunda consternación social, no solo por las circunstancias del suicidio, sino porque revela los vacíos en la atención emocional y psicológica de mujeres jóvenes en situación de violencia.
La FGE reportó que entre enero y septiembre se han iniciado 7 mil 929 carpetas de investigación únicamente por el delito de violencia familiar, mismo que se coloca solo detrás del robo de vehículos, que suma 8 mil 191 casos en lo que va del año.El repunte es preocupante: en enero se registraron 824 denuncias y para septiembre el número escaló a 942 casos, lo que refleja un incremento sostenido, con una ligera reducción en junio (782 denuncias).
Autoridades estatales destacan programas de atención emocional y prevención
Tras el suicidio de Yusvely, el Gobierno de Puebla emitió un posicionamiento en el que reiteró su compromiso con la atención a la salud mental y el acompañamiento psicológico a mujeres víctimas de violencia.
La administración estatal recordó la creación del Centro Poblano de Atención a Salud Mental Integral (CEPSAMI), inaugurado el mes pasado como modelo de atención nacional, así como la instalación de las Casas Carmen Serdán, espacios de atención integral para mujeres en más de 20 municipios.
“La salud mental no debe estigmatizarse. La empatía, la solidaridad y la comprensión son fundamentales para construir una sociedad más sana, justa y compasiva”, señaló el comunicado del gobierno estatal.
Por su parte, la Secretaría de las Mujeres reafirmó que ofrece servicios gratuitos de apoyo psicológico y orientación, disponibles de manera presencial, telefónica y vía WhatsApp.
📞 911 Telmujer | ☎️ 222 232 3738 | 💬 WhatsApp 222 356 4020



































































Comentarios