top of page

Mujeres LGBTI+ se casan más, pero los hombres tienen matrimonios más estables en uniones del mismo sexo

  • Foto del escritor: Quinceminutos.MX
    Quinceminutos.MX
  • 27 jun
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 1 jul

Estadísticas del INEGI revelan un crecimiento constante de uniones

El 60 % de  matrimonios del mismo sexo son entre personas registradas al nacer como mujer.
El 60 % de matrimonios del mismo sexo son entre personas registradas al nacer como mujer.

Ciudad de México (Quincemiutos.MX). —En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTI+, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer cifras que revelan un crecimiento constante en los matrimonios entre personas del mismo sexo en México, con una mayor participación de mujeres en las uniones, pero con una mayor estabilidad conyugal entre los hombres.


De acuerdo con la Estadística de Matrimonios 2023, se registraron 6,606 bodas entre personas del mismo sexo, de las cuales 3,964 (60.0%) fueron entre mujeres y 2,642 (40.0%) entre hombres. Esta diferencia confirma una tendencia sostenida: las mujeres tienden a casarse más que los hombres en el ámbito de la diversidad sexual.


No obstante, las cifras de la Estadística de Divorcios reflejan un contraste importante en cuanto a la estabilidad: de los 714 divorcios entre personas del mismo sexo registrados en 2023, 454 (63.6%) fueron entre mujeres, mientras que 260 (36.4%) correspondieron a hombres. Estos datos apuntan a que, si bien las mujeres lideran en número de matrimonios, también enfrentan mayores índices de disolución conyugal.


A nivel nacional, las uniones entre personas del mismo sexo representaron 1.3% del total de matrimonios, siendo la Ciudad de México (4.8%), Baja California (2.5%) y Jalisco (2.3%) las entidades con mayores porcentajes. En contraste, estados como Veracruz (0.01%), Guerrero (0.2%) y Chiapas (0.2%) registraron los menores índices. En el caso del estado de Puebla, el porcentaje fue de 0.7%, ubicándose en la posición 22 a nivel nacional.


La ENDISEG 2021 estimó que en México hay 5 millones de personas que se autoidentifican como LGBTI+, de las cuales 58.3% son mujeres. Del total de esta población, 3.2 millones (64.9%) son solteras, 1.5 millones (30.6%) están casadas o en unión libre, y 223,700 (4.5%) están separadas, divorciadas o viudas.


En cuanto al perfil de edad, el grupo entre 25 y 39 años fue el que más contrajo matrimonio: 65.8% de las mujeres y 60.1% de los hombres se casaron en este rango. Después de los 40 años, el porcentaje de hombres contrayentes superó al de mujeres, destacando el grupo de 50 años y más, donde 13.4% de los matrimonios fueron entre hombres, frente a 7.5% entre mujeres.


Respecto a la escolaridad, el nivel profesional predominó entre quienes contrajeron matrimonio del mismo sexo, con 47.1% en hombres y 38.9% en mujeres. En cuanto a la actividad laboral, 85.4% de los hombres casados con otro hombre trabajaban ambos; en mujeres, el porcentaje fue 79.6%.


En el terreno de los divorcios, la modalidad más común fue la voluntaria o por mutuo acuerdo, con 52.1% del total. Curiosamente, este tipo de divorcio fue más común en hombres (55.4%) que en mujeres (50.2%).


Estas estadísticas, presentadas en el contexto del 28 de junio, visibilizan la diversidad y los matices en las dinámicas de pareja de la comunidad LGBTI+, además de aportar evidencia valiosa sobre los cambios sociales y legales que han permitido mayor acceso al matrimonio igualitario en México.


Una lucha legal por el reconocimiento


A más de 50 años de los disturbios de Stonewall —origen de la conmemoración del Orgullo LGBTI+—, las cifras muestran avances significativos en reconocimiento legal, pero también muestran el comportamiento de las relaciones.


El matrimonio igualitario fue legalizado a nivel federal en México el 26 de octubre de 2022, cuando la Cámara de Diputados aprobó la reforma al Código Civil Federal, garantizando este derecho en todo el país. Sin embargo, la Ciudad de México fue pionera, al reconocer legalmente estas uniones desde marzo de 2010.


En el caso de Puebla, el Congreso del Estado aprobó el matrimonio igualitario el 3 de noviembre de 2020, y la reforma fue publicada en el Periódico Oficial del Estado el 5 de noviembre del mismo año, entrando en vigor a partir de esa fecha.


Comments


Collage con megáfono
Logotipo

Banners, Redes Sociales, Publireportajes, Gacetillas, Fotogalerías, Entrevistas.

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Museo Memoria y Tolerancia
FRIO ZACATLAN
#LoMásLeído
bottom of page