top of page

La hora de las definiciones en la ASE

  • Foto del escritor: Quinceminutos.MX
    Quinceminutos.MX
  • hace 10 minutos
  • 3 Min. de lectura
ree

En Puebla, donde la disputa por el control institucional suele ser tan intensa como silenciosa, la definición del próximo titular de la Auditoría Superior del Estado (ASE) comenzó a decantarse con claridad. La aspiración de múltiples perfiles se ha ido reduciendo en las últimas semanas, y todo parece indicar que el nombre que concentra consensos técnicos, académicos y políticos es el del Dr. Román Sánchez Zamora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y uno de los especialistas en transparencia con mayor experiencia que tiene el estado.


La señal más clara vino desde un flanco inesperado: el Dr. Salvador Sánchez Ruanova, uno de los aspirantes más visibles desde 2024, decidió no sólo hacerse a un lado, sino respaldar públicamente la postulación de Sánchez Zamora —con quien ha compartido publicaciones de investigación en el tema de la rendición de cuentas—. Un gesto poco común en la arena política poblana, donde la competencia por los órganos de fiscalización suele ser tersa por fuera y feroz por dentro.


La discusión pública sobre la ASE ha sido, durante años, rehén de intereses partidistas que se disputan la capacidad de revisar, denunciar y sancionar el uso de los recursos. Pero el escenario actual sugiere un cambio de tono: por primera vez en mucho tiempo, un perfil eminentemente académico encabeza la conversación.


El Dr. Román Sánchez Zamora, investigador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) de la BUAP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Conahcyt) Nivel 1, representa un tipo de candidatura poco frecuente: formada, especializada y con trayectoria probada en los campos que precisamente más apremian a la Auditoría: transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas.


Sus trabajos —“Mejores prácticas de transparencia: de los ideales a las realidades” y “Participación ciudadana para la elección de los titulares de organismos autónomos”— no sólo aportan reflexión académica, sino rutas prácticas para fortalecer instituciones debilitadas por la opacidad o el uso faccioso.


En un estado donde la fiscalización fue durante años herramienta de persecución política, la posibilidad de que la ASE sea encabezada por un perfil técnico, y no por un operador partidista, representa un avance que no debe subestimarse. Las instituciones se fortalecen no sólo por la ley, sino por las personas que las encabezan.


La postulación de Sánchez Zamora se vuelve, así, más que un movimiento político: una apuesta por la profesionalización, rumbo a las definiciones que veremos la próxima semana.


Carlos Sánchez Romero: fin de una época en Texmelucan


Una noticia inesperada sacudió este jueves a San Martín Texmelucan: el fallecimiento de Carlos Sánchez Romero, exalcalde y figura clave en la historia reciente del municipio, un político que supo combinar su faceta empresarial con el servicio público.


Su muerte marca, sin duda, el fin simbólico de una etapa política compleja. Sánchez Romero fue el último alcalde priista antes de que Texmelucan entrara en una profunda crisis institucional que se prolongó por más de una década, una caída que tuvo su momento más crítico en 2018, cuando el gobierno estatal asumió el control de la seguridad pública y encarceló a prácticamente toda la policía municipal.


Candidato en 2007, dirigente del Comité Directivo Municipal del PRI (2007-2009) y finalmente alcalde en 2011, Sánchez Romero representó la última ocasión en la que el priismo texmeluquense logró construir unidad interna y consenso social.


Su salida de la presidencia municipal en 2012 abrió paso a un periodo de inestabilidad, tensiones y episodios violentos que coincidieron con el auge del morenovallismo, un tiempo de fracturas profundas que dejó cicatrices políticas y sociales en la región.


Ese mismo año, Sánchez Romero asumió la diputación federal por el Distrito 5 para la LXII Legislatura, donde permaneció hasta 2015. Fue, en ese sentido, uno de los últimos operadores del PRI local con capacidad de movilidad política ascendente.


Su muerte obliga a recordar que la política local no sólo se explica por grandes liderazgos estatales, sino por las historias de quienes, desde los municipios, sostuvieron o disputaron equilibrios de poder que hoy parecen irrepetibles.


__________

Cuenta de X: @mecinas

Director de Quinceminutos MX

 

Comentarios


Versión Interactiva

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Museo Memoria y Tolerancia
FRIO ZACATLAN
#LoMásLeído
bottom of page