Con recortes y reasignaciones, avalan diputados Presupuesto de Egresos 2026
- Felipe P. Mecinas

- hace 12 minutos
- 3 Min. de lectura
Menor presupuesto a Poder Judicial y reasignaciones a educación, campo y medio ambiente

Ciudad de México. — Tras una extensa sesión de casi 20 horas que se prolongó hasta la madrugada de este jueves, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, el cual fue turnado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
El dictamen, enviado originalmente por la presidenta Claudia Sheinbaum, contempla un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, de los cuales 17 de cada 100 pesos serán financiados con nueva deuda. El documento fue avalado con 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones, incorporando adecuaciones por 17 mil 788 millones 100 mil pesos.
Recortes a órganos autónomos y reasignaciones estratégicas
Los ajustes se realizaron principalmente a los ramos autónomos, destacando los recortes al Poder Judicial (15 mil 805 millones de pesos), Instituto Nacional Electoral (mil millones), Comisión Nacional de los Derechos Humanos (50 millones) y Fiscalía General de la República (933 millones).
Estos recursos fueron reasignados a sectores prioritarios como Agricultura y Desarrollo Rural, Educación Pública, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Trabajo y Previsión Social, Ciencia y Tecnología, y Cultura.
Entre las reasignaciones más relevantes se encuentran:
2 mil 500 millones de pesos para fortalecer la Estrategia Nacional de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
500 millones de pesos adicionales a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
1 mil millones de pesos a la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Más de 4 mil 300 millones de pesos a la Universidad de Guadalajara, para restituir el 56% de su presupuesto inicial.
Diputados defienden reasignaciones
La diputada Gabriela Benavides Cobos (PVEM) explicó que los recursos a la CONANP permitirán mejorar el manejo de las 232 áreas naturales protegidas del país, que abarcan 99.3 millones de hectáreas.
Por su parte, Eruviel Ávila Villegas (PVEM) señaló que el aumento a ciencia y tecnología “da viabilidad financiera a las estrategias de la presidenta de la República dentro del programa México, país de innovación”.
Desde la oposición, Fidel Daniel Chimal García (PAN) consideró que los incrementos al medio ambiente “son insuficientes”, mientras que Laura Ballesteros Mancilla (MC) advirtió que el presupuesto a la CONANP sigue siendo limitado.
Educación, cultura y campo, entre los beneficiados
Las reservas aprobadas también contemplan mayores recursos para el campo, la educación pública, y la cultura, con el argumento de que “apoyar a los agricultores y fortalecer la educación es una decisión moral y estratégica”, en palabras de la diputada Merylin Gómez Pozos (Morena).
Entre las reasignaciones más significativas destacan:
641 millones de pesos para infraestructura rural sustentable.
5 mil millones de pesos para apoyos a centros y organizaciones de educación.
938 millones de pesos para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
985 millones 500 mil pesos para el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Además, se incrementaron recursos destinados al Programa de Expansión de la Educación y a la atención de niñas, niños y adolescentes.

Inclusión y perspectiva de género
El dictamen también incorpora una reforma al artículo 22, que obliga a identificar a la población atendida diferenciada por sexo, orientación sexual, identidad de género, discapacidad y pertenencia indígena o afromexicana, en cumplimiento de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Con ello, se busca que todas las dependencias federales incorporen la perspectiva de género y diversidad sexual en el diseño, ejecución y evaluación de los programas públicos.
Finalmente, la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, informó que, una vez aprobado en lo general y lo particular, el Presupuesto de Egresos 2026 fue turnado al Ejecutivo Federal para su publicación y aplicación conforme a los plazos constitucionales.


































































Comentarios