Armenta pide modificar Ley del Ciberacoso en Puebla para aclarar que no protege a políticos
- Quinceminutos.MX
- 25 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 jun
"Criticar el desempeño de las y los funcionarios o debatir en lo público no es delito", reiteró el gobernador de Puebla

Puebla, Méx. (Quinceminutos.MX). –El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, solicitó al Congreso del Estado modificar el artículo 480 del Código Penal local, correspondiente a la llamada Ley del Ciberacoso, con el fin de aclarar que esta legislación no busca proteger a políticos ni censurar críticas a funcionarios públicos.
La reforma actual tipifica el ciberacoso como delito y establece penas de prisión de 11 meses a 3 años. Sin embargo, su redacción ha generado preocupación entre diversos sectores por el riesgo de que se interprete como una herramienta para limitar el ejercicio periodístico o la crítica en redes sociales.
En ese contexto, Armenta subrayó que “en el Gobierno de Puebla defendemos y garantizamos la libertad de expresión” y respaldó las declaraciones hechas por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien en su conferencia matutina del martes pasado aseguró que la ley no vulnera derechos fundamentales y planteó la necesidad de hacer explícito que no está enfocada en proteger a funcionarios públicos.
“Coincidimos que el criterio jurídico de la legislación establezca que criticar el desempeño de las y los funcionarios o debatir en lo público no es delito; respaldamos lo que la presidenta Claudia Sheinbaum ha manifestado, ponderando la protección de mujeres, la niñez, periodistas y activistas”, afirmó el mandatario estatal.
Asimismo, hizo un llamado respetuoso al Congreso local para que, en el marco del diálogo con la sociedad, se precise en la legislación que el objetivo es combatir el ciberacoso sin coartar la libertad de prensa, artística o académica.
Durante la conferencia presidencial, Sheinbaum fue clara al señalar que la intención de la norma propuesta por Armenta es combatir el ciberacoso, como ya ocurre en otras entidades como Nuevo León y Coahuila, y no sancionar a quien critique a políticos.
“Es una ley que tiene que ver con el ciberacoso, en un sentido muy amplio. De ahí lo derivaron a que era una ley para censurar a quien hable mal del gobernador en redes sociales. Si tiene que clarificarse, se clarifica. Pero es una ley contra el ciberacoso”, puntualizó la presidenta.
La mandataria enfatizó que debe quedar plasmado en el texto legal que el espíritu de la ley no busca inhibir el derecho a la expresión, sino proteger a la ciudadanía frente a la violencia digital, especialmente a los sectores más vulnerables.
Armenta coincidió en que el ejercicio del periodismo, la protesta social, la investigación y la expresión artística deben estar salvaguardados, y subrayó que la legislación debe reflejar un equilibrio entre la protección de derechos humanos y la necesidad de brindar justicia digital.
“Hacemos un respetuoso llamado al Congreso del Estado que se considere ese criterio para refrendar que la Ley de Ciberseguridad asegura el libre ejercicio periodístico, tal como sucede en países como España, Brasil, Argentina y Chile, para consolidar la construcción de una sociedad digital con ética, responsabilidad y respeto.”, concluyó el gobernador.
Con esta postura, el Ejecutivo poblano busca despejar dudas y fortalecer la legitimidad de una legislación que ha sido impulsada con la finalidad de atender un problema creciente: la violencia digital en sus distintas manifestaciones, sin menoscabar las garantías constitucionales de expresión y libre opinión.
Comments