El 54% del gasto público 2026 será absorbido por educación, salud y programas de Bienestar
- Redacción

- 9 oct
- 3 Min. de lectura
Especialistas advierten recursos insuficientes para educación superior, cultura y ciencia

Ciudad de México. (Quinceminutos.MX). –El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 plantea que más de la mitad del gasto público, el 54 por ciento, se destine al desarrollo social, rubro que agrupa áreas como educación, salud, cultura y programas de bienestar, de acuerdo con el análisis realizado por el Grupo de Trabajo de Desarrollo Social de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.
Durante una Mesa de Diálogo bajo el esquema de Parlamento Abierto, legisladores, rectoras, académicos e investigadores abordaron la distribución de los recursos federales, destacando el papel prioritario que tendrá el gasto social en el presupuesto del próximo año.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), coordinador del grupo de trabajo, informó que el PPEF 2026 contempla un gasto total de 10.1 billones de pesos, lo que representa un incremento de 5.9 por ciento respecto al presupuesto aprobado en 2025. De esta cifra, 7 billones 94 mil 803.5 millones corresponden a gasto programable, mientras que 3 billones 98 mil 880 millones son gasto no programable.
Programas de Bienestar y Vivienda, con aumentos destacados
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT), presidenta de la Comisión de Bienestar, informó que este ramo contará con 674 mil 500 millones de pesos, recursos que beneficiarán a millones de personas a través de programas como Pensiones para Adultos Mayores, Personas con Discapacidad, Sembrando Vida y apoyos a mujeres.
En materia de vivienda, la diputada Maribel Martínez Ruiz (PT) señaló que el PPEF 2026 destina 33 mil 280 millones de pesos, lo que representa la consolidación del programa más amplio en la materia, con la meta de construir 1.8 millones de viviendas al cierre del sexenio.
Asimismo, la diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez (Morena) resaltó que los programas destinados a pueblos indígenas y afromexicanos tendrán un incremento al alcanzar 234 mil 782 millones de pesos, lo que permitirá fortalecer el desarrollo intercultural y sostenible.
Educación superior: financiamiento por debajo de la inflación
Aunque el gasto social se incrementa en términos generales, representantes del sector educativo advirtieron que los recursos para educación superior enfrentan un rezago real, pues el incremento no cubre el aumento en matrícula, infraestructura ni equipamiento, y se ubica por debajo de la inflación.
El secretario ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Plascencia, explicó que esta situación ha generado un déficit superior a los 50 mil 400 millones de pesos en las universidades públicas, por lo que pidió fortalecer el subsidio federal hasta alcanzar 12 mil 100 millones de pesos, que mantendrían el nivel real de 2025 y permitirían una recuperación gradual.
Piden mayor inversión en salud y cultura
Académicos y especialistas coincidieron en que los montos propuestos para educación, cultura y ciencia siguen por debajo de los estándares internacionales, que recomiendan destinar entre 4 y 6 por ciento del PIB.
Pidieron incrementar en 95 mil millones de pesos el presupuesto para salud y mejorar la estructura fiscal de productos como tabaco y bebidas alcohólicas para fortalecer la recaudación con fines sanitarios.
También propusieron reorientar la inversión pública hacia un modelo de crecimiento con enfoque productivo, que permita mantener un déficit manejable y fortalecer las capacidades sociales y económicas del país.
Variación global del presupuesto
*Estimaciones con base en el incremento general del PPEF 2026 sobre 2025
Con un aumento global de 5.9 por ciento, el Presupuesto de Egresos 2026 reafirma el enfoque del gobierno federal en el desarrollo social, que absorberá más de la mitad del gasto total, aunque especialistas advierten que el crecimiento real en sectores clave como educación superior y salud podría resultar insuficiente frente a las necesidades actuales.


































































Comentarios