Arranca la primera Suprema Corte de Justicia electa por voto popular
- Redacción
- hace 8 horas
- 2 Min. de lectura
Hugo Aguilar, primer presidente indígena desde Juárez

Ciudad e México. —Este 1 de septiembre marcó un hecho inédito en la historia contemporánea de México: las y los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rindieron protesta en el Senado, dando inicio a la primera integración elegida por voto popular.
El evento inició con la ceremonia tradicional de purificación que estuvo a cargo de Teresa de Jesús Ríos, médica tradicional del pueblo Mazateco, acompañada por Ernestina Ortiz Peña, médica tradicional del pueblo Otomí; María de Lourdes Jiménez, médica tradicional del pueblo Mixteco; Yolanda Bautista Hernández, médica tradicional del pueblo Zapoteca; Mario de Jesús, caracolero del pueblo Mazahua y Ramón González Carrillo, del pueblo Wixárika.
Posteriormente, de manos de autoridades tradicionales, las ministras y los ministros de la nueva SCJN recibieron los bastones de mando presentada de forma simultánea en español y mixteco; el Ministro Presidente, recibió el bastón en representación del ministro Arístides Rodrigo Guerrero García, quien no pudo participar en el encuentro debido a cuestiones de salud.
El Máximo Tribunal está ahora encabezado por Hugo Aguilar Ortiz, abogado mixteco y primer presidente indígena de la Corte desde Benito Juárez en 1857, lo que representa un relevo generacional y de perfiles dentro del Poder Judicial.
De la administración anterior solo permanecen Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel Mossa, quienes lograron reelegirse.Los nuevos rostros son:
María Estela Ríos González, exconsejera jurídica del Ejecutivo Federal
Giovanni Figueroa Mejía
Irving Espinosa Betanzo
Arístides Guerrero García
Sara Irene Herrerías Guerra, excolaboradora del fiscal Alejandro Gertz Manero
La última gran reforma a la Corte se remonta a 1995, cuando Ernesto Zedillo redujo el número de ministros de 26 a 11, creó el Consejo de la Judicatura y amplió los mecanismos de control constitucional.Casi tres décadas después, inicia un nuevo ciclo con nueve ministras y ministros electos en las urnas, bajo un signo de transformación total.

Comentarios