top of page

Alertan sobre desaparición de cuerpos de agua en San Pablo del Monte

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • hace 2 horas
  • 3 Min. de lectura

Desde hace más de tres décadas, los habitantes enfrentan problemas de desabasto del vital líquido

San Pablo del Monte, Tlaxcala
Cuerpos de agua de San Pablo del Monte, Tlaxcala.

San Pablo del Monte, Tlaxcala. (Quinceminutos.MX). – Entre jagüeyes, manantiales, pozos y presas, la historiadora Fabiola Carrillo Tieco identificó 85 cuerpos de agua en el municipio de San Pablo del Monte —colindante con la ciudad de Puebla—, como parte de una investigación que busca rescatar la memoria hídrica y cultural de esta región tlaxcalteca, hoy afectada por la escasez y la contaminación.


Durante su presentación en el Seminario Interno de Investigadores e Investigadoras del Centro INAH Tlaxcala, Carrillo Tieco expuso los resultados de su proyecto “Memoria de la pérdida de los cuerpos de agua del territorio de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla”, iniciado en enero de 2025.


El estudio documenta cómo, desde hace más de tres décadas, los habitantes del municipio enfrentan problemas de desabasto del vital líquido derivados de la deforestación, contaminación y explotación de pozos, además del crecimiento urbano.


La historiadora, también poeta náhuatl del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), detalló que de los 10 jagüeyes registrados, solo seis se conservan en buen estado, uno está en riesgo de desaparecer y los demás son usados para el ganado. Además, ubicó 20 manantiales, algunos ya secos; 18 pozos comunitarios, 22 pozos particulares, tres humedales y tres presas en ruinas, así como un canal de aguas residuales.


Con la información recabada elaboró un mapeo de geolocalización que permite observar las zonas donde aún existe presencia de agua y las transformaciones económicas, sociales, culturales y ambientales que han sufrido las 12 comunidades que conforman San Pablo del Monte, como San Sebastián Xolalpan, San Bartolomé, San Cosme, San Miguel, La Santísima y San Isidro Buensuceso, entre otras.


Carrillo Tieco explicó que su siguiente objetivo es analizar la relación histórica y simbólica que los pobladores mantienen con los cuerpos de agua, así como las repercusiones en los rituales y prácticas tradicionales derivadas de su pérdida. Ejemplo de ello es el manantial de Huexotitla, donde aún se celebran rituales de petición de lluvia, o la fiesta del Altepeilhuitl, dedicada a San Pablo, realizada en los pozos de cada comunidad.


La investigadora subrayó la importancia de concienciar a la población para evitar la contaminación, denunciar la explotación irregular de los mantos acuíferos y promover campañas de limpieza y saneamiento. Estas acciones, señaló, buscan recuperar los cuerpos de agua que históricamente formaron parte de los espacios sagrados asociados a la montaña Malintzin.


Acciones complementarias del INAH Tlaxcala


En el marco del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, el Centro INAH Tlaxcala también participa en iniciativas como el taller “Murales por el agua”, realizado en la Casa de la Cultura José Guridi y Alcocer. Este espacio reunió a investigadores, artistas y ciudadanos para reflexionar sobre la crisis hídrica y convertir esas ideas en expresiones pictóricas.


En el encuentro, la historiadora Claudia Hernández García, la bióloga Alejandra Olvera Carbajal y el etnólogo Milton Gabriel Hernández abordaron la situación del río Atoyac-Zahuapan, su impacto en la salud de los tlaxcaltecas y la importancia simbólica y ritual del agua en las tradiciones locales.


Las primeras obras del proyecto comenzaron a pintarse en octubre en espacios públicos de Tlaxcala capital, Apizaco y Tlaxco, con el propósito de crear un corredor cultural que promueva la conciencia ambiental y el turismo sostenible.

Comentarios


Versión Interactiva

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Museo Memoria y Tolerancia
FRIO ZACATLAN
#LoMásLeído
bottom of page