En riesgo más de 1 millón de poblanos por incremento de presupuesto antiinmigrante en Estados Unidos
- Redacción
- 7 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 jul
Jesús Torreblanca advierte posibles afectaciones a remesas y derechos humanos; activan estrategia jurídica desde Puebla

Puebla, Méx. (Quinceminutos.MX). -El aumento sin precedentes al presupuesto migratorio de Estados Unidos, aprobado bajo el nombre de “Big Beautiful Budget” (BBB), ha generado preocupación entre autoridades poblanas por el impacto directo que podría tener en más de 3.5 millones de poblanos que residen en ese país, particularmente en al menos 1 millón en condición de vulnerabilidad migratoria.
Así lo advirtió Jesús Torreblanca Guzmán, titular de la Unidad de Gestión para el Desarrollo Integral del Migrante del Gobierno del Estado de Puebla, quien señaló que esta legislación firmada por el presidente estadounidense el pasado 4 de julio, en plena conmemoración del Día de la Independencia, representa un viraje represivo en la política migratoria del país vecino.
“El aparato migratorio estadounidense ha recibido más recursos que el de seguridad nacional. Este aumento sustancial representa una alerta roja para nuestros migrantes”, señaló Torreblanca durante una entrevista para Sicom Noticias.
Este mismo lunes, el gobierno de Estados Unidos emprendió una redada masiva en diferentes puntos de la ciudad de Los Ángeles, especialmente en espacios públicos y áreas comerciales. El despliegue generó indignación entre la comunidad migrante y encendió alertas de autoridades mexicanas.
Más presupuesto, más control
El BBB contempla una asignación de 45 mil millones de dólares para la construcción del muro fronterizo, así como otros 45 mil millones para la creación y mejora de centros de detención masiva, como el ubicado en Alligator, Florida, que contará con la capacidad para procesar miles de casos diarios.
Además, se incrementó de 8 mil a 14 mil millones de dólares el presupuesto para contratación de agentes migratorios, lo que permitiría elevar el número de elementos de 20 mil a 100 mil en todo el territorio estadounidense.
También se destinaron 4 mil millones de dólares a la Patrulla Fronteriza y 5 mil millones a agentes de aduanas en aeropuertos, mientras que para jueces y abogados migratorios el monto asignado fue de apenas 3 millones de dólares, lo que —según Torreblanca— podría colapsar aún más el sistema judicial migratorio, actualmente con un rezago superior a los 3.7 millones de casos activos.
Riesgo para la comunidad poblana
Según el funcionario, al menos 1 millón de poblanos podrían ser afectados directamente, ya sea por su estatus migratorio irregular, o por el incremento de redadas y detenciones, muchas veces sin las debidas garantías procesales. Alertó además sobre el perfil de los nuevos agentes, quienes —asegura— muestran actitudes beligerantes y represivas, elevando el riesgo de violaciones a derechos humanos.
Estrategias de defensa y retorno voluntario
En respuesta, el Gobierno de Puebla ha implementado una estrategia integral de acompañamiento legal y humanitario. Entre las acciones destacan:
Oficinas de representación en Nueva York, Nueva Jersey y California.
Convenios con más de 10 firmas legales especializadas en migración.
Coordinación con organizaciones no gubernamentales y comunidades santuarias para brindar asesoría jurídica, diagnósticos legales y trámites de perdón migratorio.
“Debemos utilizar el propio sistema legal estadounidense para defender a nuestros paisanos. Es necesario presentar pruebas de residencia, pago de impuestos, conducta ejemplar y vínculos familiares”, explicó Torreblanca.
También se trabaja en la promoción de programas de retorno voluntario, como el esquema “Paisano”, que permite el regreso a México en condiciones dignas y con el acompañamiento de sus familias.
Impacto económico y en remesas
Otro de los posibles efectos del presupuesto migratorio es una contracción temporal en las remesas, debido a la incertidumbre y al eventual retiro de ahorros por parte de migrantes que busquen prevenir su deportación. No obstante, también se prevé un incremento en el envío de dinero a México como medida de precaución.
“Hay sectores en Estados Unidos como la construcción y servicios que dependen de la mano de obra migrante. La presión migratoria también podría repercutir en esos rubros económicos”, advirtió.
Comentarios