Empleos formales en México, en nivel más bajo desde 2003 y pandemia
- Felipe P. Mecinas

- 29 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 31 jul
Puebla se colocó entre las que perdieron plazas de enero a junio

Ciudad de México (Quinceminutos.MX). —La generación de puestos de trabajo formal en México tuvo un desempeño menor durante el primer semestre de 2025, con únicamente 87 mil 287 nuevos empleos registrados ante el IMSS, así se desprende de los registros oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Al 30 de junio de 2025 el registro total de empleos formales se ubicó en 22 millones 325 mil 666, sin embargo, el ritmo de crecimiento ha sido el más bajo desde 2003, salvo en años de crisis como 2009 (crisis financiera) y 2020 (pandemia de COVID-19), cuando incluso se perdieron empleos.
Durante el segundo trimestre del año, se observó una pérdida neta de puestos de trabajo, con caídas en abril (-47,442), mayo (-45,624) y junio (-46,378), lo que evidencia un deterioro del mercado laboral formal.

Puebla: leve crecimiento anual, pero caída trimestral
En el caso de Puebla, si bien se observó un crecimiento anual de 0.6% en empleos formales respecto al mismo periodo de 2024, en el segundo trimestre del año la entidad perdió 287 puestos de trabajo, colocándose entre los estados con peor desempeño.
Además, en la entidad persiste una brecha de género en el empleo formal, con 64 mujeres registradas por cada 100 hombres en el IMSS, una cifra inferior al promedio nacional de 68 mujeres por cada 100 hombres.

De acuerdo con la organización México ¿Cómo vamos?, sólo dos entidades federativas cumplieron con la meta de generación de empleo formal en el primer semestre de 2025, por lo que sus respectivos Semáforos Estatales están en verde. Se trata de Baja California Sur y Quintana Roo, que lograron superar sus objetivos anuales.
Nuevo León fue la única entidad que se aproximó a su meta (alcanzando entre el 75% y 100%), lo que le otorga un semáforo en amarillo.
El resto del país muestra un rezago: 29 estados no alcanzaron ni el 75% de su meta, por lo que se ubicaron en rojo. De ellos, 13 entidades reportaron una pérdida neta de empleos durante el primer semestre del año. El caso más grave fue Sinaloa, con una caída de 36 mil 68 empleos formales.
Retrocesos y desigualdades
En el análisis anual, 17 estados tuvieron un desempeño negativo respecto al mismo periodo de 2024. Tabasco encabezó la lista con una contracción de -8.7%. En contraste, los mejores resultados anuales se observaron en Estado de México, Michoacán y Nuevo León.
La brecha de género en el empleo formal sigue siendo un tema pendiente. Mientras que a nivel nacional hay 68 mujeres con empleo formal por cada 100 hombres, esta proporción es más equitativa en la Ciudad de México (78), pero crítica en Tabasco (50 mujeres por cada 100 hombres).


































































Comentarios