top of page

Armenta revierte el modelo de obra pública de Moreno Valle

  • Foto del escritor: Quinceminutos.MX
    Quinceminutos.MX
  • hace 2 horas
  • 3 Min. de lectura
ree

Tras años de abandono, finalmente las calles y vialidades secundarias de la ciudad de Puebla comienzan a recibir mantenimiento. No obstante, cualquier avance alcanzado en el primer año de gobierno parece insuficiente frente al grave deterioro que es evidente, desde el centro histórico hasta las colonias periféricas.


Fue hace casi tres lustros, en 2011, cuando el entonces gobernador Rafael Moreno Valle emprendió la pavimentación de arterias principales como la Vía Atlixcáyotl, que —vale recordarlo— se encontraba en condiciones deplorables al cierre del sexenio de Mario Marín y del gobierno municipal de Enrique Doger (quienes nunca lograron ponerse de acuerdo para emprender obras en conjunto por la ciudad). Eran auténticos cráteres los que recibían a los visitantes de la Angelópolis.


De acuerdo con lo reportado en el primer informe de gobierno del panista, la rehabilitación de la Vía Atlixcáyotl implicó una inversión de 20.9 millones de pesos. El documento —aún disponible en línea— refiere 14.26 kilómetros intervenidos, aunque en la descripción detalla que las obras fueron realizadas sólo del kilómetro 5+800 al kilómetro 11+900, esto es, un tramo de 6.1 kilómetros. Si es así, el costo se elevaría de 1.4 millones a 3.4 millones de pesos por cada kilómetro intervenido.


ree

A partir de entonces, la modernización de vialidades se transformó en un negocio para constructoras y una puerta para los sobrecostos y contratos millonarios que marcaron esa etapa de saqueo en Puebla.


Bajo el mismo esquema, se emprendieron las pavimentaciones con concreto hidráulico en el Bulevar 5 de Mayo, la Avenida Hermanos Serdán, el Circuito Juan Pablo II, el Bulevar Valsequillo, el Bulevar Norte y el Periférico Ecológico, además de los puentes atirantados, que se convirtieron en monumentos personales con las siglas del gobernador: “MV”.


Estas obras se prolongaron hasta el gobierno de Antonio Gali Fayad, considerado por muchos como un interino del morenovallismo, mientras se preparaba la llegada de Martha Érika Alonso al poder.


En octubre de 2021, un reporte del gobierno de Miguel Barbosa Huerta confirmó los costos excesivos de esas construcciones. Tan solo por los atirantados de los puentes, los poblanos pagaron 83.3 millones de pesos adicionales, clasificados como sobrecostos, pues se concluyó que no eran obras necesarias, evidenciando lo que ya se sabía: eran solo una insignia de la megalomanía que caracterizaba al exgobernador.


El nuevo intento de rescate


En este 2025, a prácticamente un año del gobierno de Alejandro Armenta, las acciones de rehabilitación de calles y avenidas registran un avance notable, aunque el reto sigue siendo monumental.


En un año hemos gestionado en Pemex lo que equivale a dos sexenios para Puebla”, destacó el gobernador durante el banderazo de inicio de la rehabilitación de la calle 24 Sur, en la capital. Subrayó que se trata de un esfuerzo sin precedentes para convertir a Puebla en una de las ciudades con mayor pavimento del país, en coordinación con la presidenta Claudia Sheinbaum.


Durante la mañanera realizada el lunes 10 de noviembre en la 24 Sur, el mandatario anunció además la reconstrucción de 22 vialidades adicionales, con recursos donados por Petróleos Mexicanos (Pemex) y apoyados con maquinaria adquirida por el gobierno del estado.


Armenta hizo un llamado a la ciudadanía a no desesperar ante las obras y recordó que, al inicio de su gestión, encontraron una ciudad devastada. Por ello —dijo—, su administración atiende no solo las vialidades estatales, sino también las municipales de alta responsabilidad y circulación, con la meta de recuperar la movilidad y la imagen urbana de Puebla.


Una diferencia sustancial que se observa en el actual gobierno, es la intención de las obras viales, cuyo propósito parece ser el beneficio real de las familias de la capital. Muy distinto al pasado reciente, cuando el beneficio público era solo un pretexto, y el verdadero objetivo era el saqueo del presupuesto y engrosar las carteras de funcionarios con el dinero de los poblanos.


Cuenta de X: @mecinas

Director de Quinceminutos MX

Comentarios


Versión Interactiva

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Museo Memoria y Tolerancia
FRIO ZACATLAN
#LoMásLeído
bottom of page