Aprueban creación de "Llave MX", nuevo sistema digital con datos biométricos vinculados a la CURP
- Quinceminutos.MX
- 24 jun
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 26 jun
Senadores de oposición advierten sobre la falta de garantías sobre la información de millones de mexicanos

Ciudad de México (Quinceminutos.MX). –El Pleno del Senado de la República aprobó este martes 24 de junio la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, una legislación que sienta las bases para la creación de la Llave MX, herramienta de autenticación e identificación digital que podrá estar vinculada a datos biométricos como fotografía y huellas dactilares.
Con 75 votos a favor y 37 en contra en lo general, la ley —propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y aprobada previamente por la Cámara de Diputados— permitirá que la CURP (Clave Única de Registro de Población) se asocie a estos datos biométricos a solicitud del ciudadano y con su consentimiento, otorgándole así el carácter de documento nacional de identificación oficial digital.
De acuerdo con el planteamiento, la nueva legislación busca simplificar trámites, digitalizar servicios gubernamentales y homologar procesos en los tres órdenes de gobierno.
Además de la Llave MX, se implementarán herramientas como el Expediente Digital Ciudadano, el Portal Único de Trámites y Servicios, el Repositorio Nacional de Tecnología Pública y el Modelo Nacional de Atención Ciudadana.
Preocupa seguridad de datos
Durante la sesión, se rechazaron todas las reservas presentadas por senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, quienes expresaron preocupaciones por la privacidad, la centralización de datos y la exclusión digital de millones de mexicanos.
La senadora Alejandra Barrales Magdaleno (MC) alertó sobre el poder que se le otorga a la Agencia de Transformación Digital, que concentrará 22 nuevas atribuciones y será responsable de la recopilación de información personal. “En la era digital, los datos personales son la nueva materia prima”, advirtió.
Por su parte, el senador Néstor Camarillo Medina (PRI) cuestionó la falta de garantías de privacidad y de mecanismos reales de protección de datos, además de criticar que la ley impone un modelo único centralizado, lo que podría anular esfuerzos estatales ya implementados en mejora regulatoria, además de que tampoco se ha considerado a los millones de mexicanos que viven en zonas rurales sin Internet y computadoras.
Desde el PAN, la senadora Laura Esquivel Torres acusó que la nueva ley convierte a la Agencia en un “Big Brother” digital, y denunció la desaparición de órganos como el Consejo Nacional de Mejora Regulatoria y el Observatorio Nacional, lo que debilita los mecanismos de rendición de cuentas.
Reingeniería administrativa anticorrupción
La presidenta de la Comisión de Gobernación, Lilia Margarita Valdez Martínez, defendió el dictamen al afirmar que este proyecto representa una reingeniería administrativa, que hará más ágil, accesible y seguro el acceso de la ciudadanía a los servicios públicos.
El dictamen también contempla la creación de Modelos Nacionales para la Digitalización y Homologación de Trámites, así como el uso compartido de soluciones tecnológicas entre instituciones. El objetivo, según sus promotores, es consolidar una infraestructura digital de Estado que elimine la burocracia y garantice transparencia y eficiencia en la atención gubernamental.
Comentarios