top of page

Alerta sector campesino de escalada inflacionaria por guerra comercial de Estados Unidos

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 31 mar
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 abr

Este fue el mensaje de José Amadeo Hernández Barajas, al asumir como nuevo presidente de la Central Campesina Independiente (CCI)


Ciudad de México (Quinceminutos.MX). —La inminente imposición de impuestos arancelarios por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a partir del próximo 2 de abril, traerá consigo graves consecuencias económicas y sociales para México. Así lo advirtió José Amadeo Hernández Barajas, al asumir como nuevo presidente de la Central Campesina Independiente (CCI).


El representante del sector agrícola alertó sobre una escalada inflacionaria, aumento en los índices de pobreza y reducción en las exportaciones e importaciones de bienes básicos, especialmente en el sector agrícola, lo que compromete la seguridad y soberanía alimentaria del país.


Hernández Barajas emitió esta advertencia durante la celebración del LXI Congreso Agrario Nacional y el 62 aniversario de la CCI, evento en el que rindió protesta como presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la organización para el período 2025-2029.


Ante 500 delegados provenientes de 26 estados del país, el dirigente subrayó que México enfrenta un desafío significativo debido a su dependencia comercial con Estados Unidos, país con el que mantiene un comercio bilateral que representa más del 80% de su intercambio total y constituye cerca de un tercio del Producto Interno Bruto (PIB).


"La guerra comercial no es la única amenaza que enfrentamos, también la naturaleza está cobrando los agravios de un modelo abusivo de explotación de los recursos naturales", destacó Hernández Barajas.

Crisis alimentaria y aumento de la pobreza


Uno de los aspectos más alarmantes es la falta de crecimiento en la producción de granos básicos, lo que ha llevado a México a convertirse, por tercer año consecutivo, en el mayor importador de maíz blanco a nivel mundial. Se estima que en 2025 el déficit de este grano alcance un millón de toneladas, lo que podría derivar en un incremento en los precios de los alimentos y una mayor presión inflacionaria.


El líder de la CCI recordó que con la llegada de Trump a la presidencia, el modelo comercial y diplomático establecido en los últimos 40 años sufrió un giro radical.


"La globalización había establecido un mapa económico relativamente estable, basado en ventajas comparativas y competitivas, que permitía el flujo de inversiones y beneficiaba a la generación de empleo e ingresos en las naciones receptoras", explicó.

Sin embargo, la guerra comercial impulsada por Estados Unidos podría provocar una inflación generalizada no solo en México y Estados Unidos, sino en el resto del mundo, afectando principalmente a los países en desarrollo y generando un aumento en los niveles de pobreza.


Asimismo, señaló que factores como la insuficiente producción nacional de alimentos, la pérdida de cosechas por falta de planeación e infraestructura, el agotamiento y contaminación de tierras y aguas, la falta de organización y capacitación de los productores, la escasa transferencia de tecnologías y la ausencia de financiamiento adecuado para el sector, dificultan alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria en México.


Ante este panorama, el dirigente de la CCI hizo un llamado a las autoridades y sectores productivos para desarrollar estrategias que permitan reducir la dependencia comercial con Estados Unidos, fortalecer la producción interna y garantizar la estabilidad económica del campo mexicano.

Comentários


Collage con megáfono
Logotipo

Banners, Redes Sociales, Publireportajes, Gacetillas, Fotogalerías, Entrevistas.

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
CHOLULA.jpg
FRIO ZACATLAN
#LoMásLeído
bottom of page