Especialistas respaldan Ley del Ciberacoso en foro organizado por el Congreso de Puebla
- Irene Castellanos
- 19 jun
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 21 jun
Representantes de la sociedad civil y autoridades analizaron la reciente reforma, en medio de preocupaciones por su alcance y aplicación

Ciudad de Puebla, Pue. (Quinceminutos.MX). — Con opiniones diversas y un reconocimiento generalizado sobre la urgencia de regular la violencia digital, este jueves se llevó a cabo el Foro de Divulgación Ciudadana “Ciberseguridad en Puebla”, organizado por el Congreso del Estado, con el objetivo de analizar las reformas al Código Penal aprobadas el pasado 12 de junio, que tipifican el delito de ciberasedio.
La reforma al Artículo 480 del Código Penal del Estado de Puebla establece sanciones para quien, a través de medios digitales, insulte, ofenda, injurie o humille reiteradamente a otra persona, causando daño físico o emocional. Esta medida legal ha generado reacciones contrastantes entre actores sociales, víctimas y expertos.
Una de las voces fue Gabriela Rosas, de la organización “Mujeres x Derecho, Cuidado y Vida Libre de Violencia”, quien expresó su preocupación por la forma en que fue tipificado el ciberasedio. Desde su experiencia con víctimas de violencia vicaria, advirtió que las redes sociales son, en muchos casos, el único medio que tienen las mujeres para defenderse y visibilizar la violencia que viven, por lo que es necesario evitar que la ley sea utilizada para silenciarlas.
Por su parte, el abogado Flavio Alberto Caro, defensor legal de la primera víctima que denunció ciberasedio bajo esta reforma, celebró la iniciativa. Su clienta, junto con sus hijos, fue blanco de acoso en redes sociales, donde incluso se expuso públicamente la escuela donde estudian los menores. Esta ley permitió una acción inmediata. La denuncia fue interpuesta al día siguiente de la reforma.
En el evento, participó también Juan Carlos Pérez Vallejo, director de la Policía Cibernética, quien reportó que 736 personas fueron víctimas de delitos digitales en Puebla entre mayo de 2024 y 2025. Durante su intervención, urgió a tipificar claramente conductas como el ciberasedio, para frenar su crecimiento.
Cuestionado al respecto, Jorge Alberto Domínguez Martínez, integrante del Colegio de Abogados, analizó que las reformas al Código Penal realizadas por el Congreso del Estado no están privando de derecho a ciudadanos, sino que protege la seguridad jurídica de las personas y su vida privada.
El foro evidenció no sólo el desconocimiento que aún existe sobre el alcance de la nueva ley, sino también la necesidad de una mayor divulgación, educación digital y revisión continua del marco legal para garantizar tanto la protección de víctimas como la preservación de los derechos fundamentales.
Comments